Cladhe V
19 a 21 de Julho de 2016
São Paulo/Brasil
Departamento de Economia - FEA/USP
Universidade de São Paulo
Informações: cladhe5@gmail.com 

Presentación

El Quinto Congreso Latino-Americano de Historia Económica (CLADHE V) se realizará en la ciudad de São Paulo, Brasil, entre los días 19 y 21 de Julio de 2016. Las instituciones organizadoras son las asociaciones de Historia Económica de Argentina, Brasil, Chile, Caribe, Colombia, México, Perú y Uruguay, así como las de España y Portugal, en condición de invitadas. La Associação Brasileira de Pesquisadores em História Econômica – ABPHE – y la Facultad de Economía, de la Universidad de São Paulo – FEA/USP, con sede en la ciudad de São Paulo, son las instituciones anfitrionas.

Continuando con la tradición de los anteriores realizados desde 2007, el CLADHE V es un espacio académico para debatir las investigaciones recientes de historia económica en América Latina, así como abordar las perspectivas globales y comparativas con otras regiones. La organización de CLADHE busca incentivar la participación conjunta de investigadores de los países latinoamericanos y de otras partes del mundo para difundir y discutir sus trabajos así como establecer agendas de investigación conjuntas. Investigadores de Historia Económica y áreas afines son invitados a presentar sus trabajos.

Los idiomas oficiales de CLADHE V serán español y portugués; sin embargo, también son recibidos en trabajos en inglés. El congreso será organizado en simposios, mesas redondas y conferencias.


La institución promotora: ABPHE

La Associação Brasileira de Pesquisadores em História Econômica (ABPHE), fundada el 10 de septiembre de 1993, es una sociedad civil que congrega los economistas, historiadores, cientistas sociales y demás estudiosos de la historia económica y disciplinas afines (historia de las empresas, historia del pensamiento económico, etc.). La ABPHE es la principal organización científica brasileira en su área de trabajo y promueve estudios de historia económica por medio de la revista especializada (História Econômica & História de Empresas, HE&HE ISSN 1519-3314), la publicación de libros y la realización de encuentros regulares, en los cuales la comunidad académica debate artículos y paradigmas de interpretación.

Entre los socios honorarios de la ABPHE se encuentran investigadores y estudiosos que contribuyeron de manera significativa al conocimiento de la Historia Económica del Brasil, como Alice Canabrava, Annibal Villanova Villela, Charles Ralph Boxer, Eulália Maria Lahmeyer Lobo, Frédéric Mauro, Nelson Werneck Sodré, Celso Furtado y Roberto Cortés Conde. Actualmente la ABPHE cuenta con cerca de 200 asociados que trabajan en diferentes regiones y estados de Brasil.

La ABPHE conmemoró en el X Congreso Nacional de Historia Económica y en la XI Conferencia Internacional de Historia de las Empresas, en septiembre de 2013 en Juiz de Fora/MG, sus 20 años de existencia con eventos periódicos regulares – el Congreso de Historia Económica y la Conferencia Internacional de Historia de las Empresas. Adicional a esto, desde 2002 viene realizando de manera regular el Encuentro de Pos graduandos en Historia Económica que reúne estudiantes de maestría y doctorado con investigaciones en el campo de la Historia Económica y en campos correlatos de estudio.

Actualmente la ABPHE es integrante de la Asociación Latino-Americana de Historia Económica (CLADHE) y de la Asociación Internacional de Historia Económica (IEHA). La ABPHE se afilio a la Asociación Internacional de Historia Económica en 1996 y ha desarrollado actividades con las asociaciones latino-americanas. En diciembre de 2007, fue realizado en Montevideo (Uruguay); en 2010 participo del CLADHE II organizado en la Ciudad de México (México); en 2012 participo del CLADHE III organizado en Bariloche (Argentina); y, en 2014, estuvo en el CLADHE IV, organizado en la ciudad de Bogotá (Colombia).



Asociaciones Latino-Americanas de Historia Económica



Comité Organizador Internacional (COI)

Integrado por los Presidentes y Vicepresidentes o Secretarios de Asociaciones

Roberto Schmit (AAHE)

Guillermo Banzato (AAHE)

Angelo Alves Carrara (ABPHE)

Alexandre Macchione Saes (ABPHE)

Andrés Álvarez (ACHE)

Javier Mejía (ACHE)

Manuel Llorca-Jaña (AChHE)

Cesar Yáñez (AChHE)

Carlos Contreras Carranza (APHE)

Bruno Seminario de Marzi (APHE)

Johanna Von Grafenstein (AHEC)

José Antonio Piqueras (AHEC)

Sandra Kuntz (AMHE)

Yovana Celaya (AMHE)

Reto Bertoni (AUDHE)

Javier Rodríguez (AUDHE)

Associações Convidadas

Pablo Martín Aceña (AEHE)

José Miguel Martínez Carrión (AEHE)

José Alvaro Ferreira da Silva (APHES)


Comité Organizador Local

Alexandre Macchione Saes (Universidade de São Paulo)

Angelo Alves Carrara (Universidade Federal de Juiz de Fora)

Cláudia Tessari (Universidade Federal de São Paulo)

Daniel Feldman (Universidade Federal de São Paulo)

Fábio Alexandre dos Santos (Universidade Federal de São Paulo)

Felipe Pereira Loureiro (Universidade de São Paulo)

Guilherme Grandi (Universidade de São Paulo)

Leonardo Weller (Fundação Getúlio Vargas-SP)

Luciana Suarez Lopes (Universidade de São Paulo)

Rodrigo Ricupero (Universidade de São Paulo)

Thiago Fontelas Rosado Gambi (Universidade Federal de Alfenas)

Vera do Amaral Ferlini (Universidade de São Paulo)


Comité Científico

Comité Académico Internacional (CAI)

Albert Broder (Université de Paris Est‐Créteil, França)

Albert Carreras (Universitat Pompeu Fabra, Espanha)

Andrés Regalsky (Universidad Nacional de Luján e Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina)

Antonio Ibarra (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Armando Dalla Costa (Universidade Federal do Paraná, Brasil)

Benjamín

Nahum (Universidad de la República, Uruguai)

Carlos Dávila (Universidad de los Andes, Colômbia)

Carlos Gabriel Guimaraes (Universidade Federal Fluminense, Brasil)

Carlos Marichal (El Colegio de México, México)

Carlos S. Assadourian (El Colegio de México, México)

César Yáñez (Universidad de Valparaíso, Chile y Universidad de Barcelona, Espanha)

Colin Lewis (London School of Economics, Grã-Bretanha)

Daniel Díaz Fuentes (Universidad de Cantabria, Espanha)

Eduardo Cavieres (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)

Eduardo Míguez (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires e Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)

Enrique Cárdenas (Centro de Estudios Espinosa Yglesias, México)

Enrique Semo (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Fernanda Olival (Universidade de Évora, Portugal)

Guy Pierre (Universidad Autónoma Ciudad de México e Universidad Quisqueya, Haiti)

Héctor Pérez Brignoli (Universidad de Costa Rica, Costa Rica)

Henry Willebald (Universidad de la República, Uruguai)

Jaime Reis (Universidade de Lisboa, Portugal)

John Coatsworth (Columbia University, Estados Unidos)

Jordi Maluquer (UniversitatAutònoma de Barcelona, Espanha)

Jorge Gelman (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

José Antonio Ocampo (New York University, Colômbia)

José Luis Cardoso (Universidade de Lisboa, Portugal)

José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia, Espanha)

Josué Modesto dos Passos Subrinho (Universidade Federal de Sergipe, Brasil)

Leandro Prados de la Escosura (Universidad Carlos III de Madrid, Espanha)

Luis Bértola (Universidad de la República, Uruguai)

Luis Jáuregui (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México)

Maria Lúcia Lamounier (Universidade de São Paulo, Brasil)

María Camou (Universidad de la República, Uruguai)

María Inés Moraes (Universidad de la República, Uruguai)

María Teresa Pérez Picazo (+) (Universidad de Murcia, Espanha)

Mario Cerruti (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)

Nicolás Sánchez Albornoz (New York University, Espanha)

Noemí Girbal (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)

Óscar Zanetti (Universidad de La Habana, Cuba)

Pablo Martín Aceña (Universidad de Alcalá, Espanha)

Paola Azar (Universidad de la República, Uruguai)

Pedro Paulo Zahluth Bastos (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)

Raúl Jacob (Universidad de la República, Uruguai)

Roberto Cortés Conde (Universidad de San Andrés, Argentina)

Rosemary Thorp (Oxford University, Grã-Bretanha)

Salomón Kalmanovitz (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colômbia)

Sandra Kuntz (El Colegio de México, México)

Stephen Haber (Stanford University, Estados Unidos)

Susana Bandieri (Universidad Nacional del Comahue, Argentina)

Tamás Szmrecsányi (+) (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)

Victor Bulmer‐Thomas (Oxford University, Grã-Bretanha)

Wilson Suzigan (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)

Presentación


El Quinto Congreso Latino-Americano de Historia Económica (CLADHE V) se realizará en la ciudad de São Paulo, Brasil, entre los días 19 y 21 de Julio de 2016. Las instituciones organizadoras son las asociaciones de Historia Económica de Argentina, Brasil, Chile, Caribe, Colombia, México, Perú y Uruguay, así como las de España y Portugal, en condición de invitadas.

Saber más